La Universidad de la Amazonia, junto a la Fundación Carlota y Cacao of Excellence de Italia, con el apoyo del proyecto INCAS Global+ de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y la Alianza de Bioversity International - CIAT, culminó con éxito el primer modelo a nivel nacional de calibración y fortalecimiento de un panel de catadores multirregión, una iniciativa pionera en Colombia.
Durante seis meses, 19 catadores de los departamentos de Caquetá, Meta, Huila y Santander, entre ellos jóvenes, mujeres, productores y transformadores de cacao, participaron activamente en un proceso riguroso y colaborativo, orientado a fortalecer sus capacidades sensoriales y generar herramientas para escalar modelos de cacao diferenciado.
Gracias a esta formación, los participantes recibieron una certificación con una intensidad horaria de 80 horas, válida incluso para la homologación de créditos en estudios de posgrado.
Vivian Ramon Triana, miembro del equipo organizador y profesional de la Universidad de la Amazonia, destacó que: "esta formación es fundamental para el sector cacaotero, ya que permite calibrar la percepción sensorial de los atributos del cacao, generando nuevas oportunidades de mercado y fortaleciendo las economías familiares y regionales".
Por su parte, Enith Sanabria Páez, productora del departamento del Meta, reconoce que este “proceso ayuda a fortalecer las habilidades de cosecha y poscosecha, aplicándolas al contexto de transformación y comercialización”, añadió que “el escenario de aprendizaje multirregional nos permitió compartir saberes, aprender de otros y aplicar nuevas prácticas en nuestros territorios".
Las actividades, desarrolladas en el Centro de Investigaciones Amazónicas Macagual - César Augusto Estrada González - CIMAZ, son reflejo del potencial transformador que nace cuando el conocimiento académico se encuentra con los saberes del territorio, donde el cacao se convierte en muestra de la identidad, innovación y desarrollo para las comunidades de la Amazonía y otras regiones del país.